Algunos de nuestros trabajos

 

Inmunocitoquímica realizada en cultivo primario de neuronas hipocampales de rata de 12 DIV. En verde se observa la estructura neuronal marcada con el anticuerpo contra la proteína asociada a microtúbulos MAP2. En rojo se muestra el marcaje de la fracción de GSK3beta fosforilada en la serina S9 tanto en neuronas como en astrocitos.

Registros electrofisiológicos en antena de Drosophila melanogaster en respuesta a pulsos de olor. A la izquierda, Drosophila fijada, entera y viva con el electrodo de registro situado en la antena. A la derecha, trazo de respuesta de neuronas simples observada en un SSR, Single Sensillum Recording, (en azul), frente a un pulso de olor (en rojo).

Desarrollo de una corrección de línea de base para los datos de GC-MS

Inmunofluorescencia sobre sección de hipocampo de ratón. En la fotografía se aprecian los núcleos de las células en azul, las células que expresan calretinina en verde y la proteína patológica para la enfermedad de Parkinson, denominada α-sinucleína, en rojo. La pérdida de memoria y los problemas cognitivos forman parte del extenso cuadro de síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa, por lo que la importancia de la imagen radica en la posibilidad de observar cómo el hipocampo se encuentra afectado en ciertos estadios. Microscopio confocal Zeiss LSM710.

Células de giro dentado hipocampal de ratón adulto modificadas para la expresión de GFP (células verdes).

La imagen A muestra una neurona grano del bulbo olfatorio de ratón marcada con la proteína verde fluorescente (GFP), en la que se observa la arborización dendrítica con abundantes espinas. 
La imagen B representa una neurona hipocampal en cultivo celular teñida con anticuerpos contra MAP2ab (dendritas; azul) y Sinaptofisina que marca los botones presinápticos.

Depósito de beta-amiloide de Aβ42 humano en una neurona olfativa de Drosophila. Núcleos en azul (DAPI). Beta-amiloide en verde (α6E10 acoplado a GFP).

Ejemplo de una inyección realizada con este equipo. La primera foto muestra el lugar de inyección en el Muro Medial Rostral Telencefálico (MMRT), con el trazador fluorescente (color Verde) CFDA, en una sección coronal contrateñida de azul con bisbenzimida. Las siguientes fotos muestran varias imágenes secuenciales en el eje rostro-caudal del cerebro, donde aparecen marcadas células (de color verde) que se asientan en la capa cortical de las células de la subplaca, poniendo de manifiesto que se han generado en el lugar de la inyección (MMRT). Estas secciones también han sido contrateñidas de azul para facilitar la localización del marcaje

Morfología y conectividad de las interneuronas del bulbo olfatorio.

Dispersion clonal de células en el bulbo olfativo de ratón (P15) tras electroporación in utero (E14) de la mezcla de plasmidos Ubc-StarTrack en la SVZ. María Figueres-Oñate & Laura López-Mascaraque.

Herramienta de evaluación olfatométrica Bast-24/24 Plus. (clicar imagen para entrar)

PATRONES OLFATIVOS: Gráficos de la pérdida olfativa por gripe/resfriado

3 a. Grupo patológico. En negro, los olores que se aprecian en el medio (DT) por encima del 70% de veces (coco=2, melón=6 y fresa=15). En gris los olores que son percibidos entre el 60 y el 70% de veces (limón=3, vainilla=4, ahumado=5, plátano=7, mandarina=8, almendra amarga=9, gasolina=10, queso=12, rosa=14, eucaliptos=17, aguarrás=18 y melocotón=20). En blanco, los olores percibidos por debajo del 60% (anís, piña, cebolla, seta y clavo). Estos resultados muestran una reducción importante de las capacidades olfativas con respecto a la población no afectada. 3-b. Al comparar la capacidad de descubrir si en el entorno hay un olor (DT), entre el grupo control (línea negra) y el grupo de resfriado/gripe (línea gris), observamos que el grupo control se sitúa entre el 99 y el 100% de veces que son capaces de percibir (DT), mientras que el grupo patológico se sitúa entre el 60 y el 70%. 3-c. La capacidad de reconocer correctamente los olores (AC) para el grupo control (línea negra) oscila entre el 50 y el 98% de veces, mientras que para el grupo patológico (línea gris) oscila entre el 10 y el 29%.